lunes, 16 de mayo de 2011

Portafolio

Ya nos hemos puesto en serio con el trabajo de Investigación y Tic y los últimos días de clase los hemos centrado y los vamos a centrar sobre todo a hacerlo, aunque no se nos olvida que ya tenemos cerca los exámenes y Mª del Mar nos ha explicado cómo será su estructura definitiva, por lo que ya estamos más tranquilos.

En cuanto al trabajo, nosotras lo vamos a realizar sobre las Redes Sociales y la Educación. Nos parece un tema interesante porque pensamos que cada vez los jóvenes se inician antes en estas redes y queremos ver cómo afecta esto a su educación. Ya tenemos los objetivos y la hipótesis de nuestro tema de investigación, algo que nos ha costado mucho trabajo, aunque pensamos que a partir de ahora nos costará menos hacer nuestro trabajo. Mª del Mar ya nos ha corregido lo que llevamos, por lo que ya nos hemos quedado más tranquilas. En relación al marco teórico del trabajo, tras hablar con Mª del Mar hemos concretado que temas vamos a incluir y ya lo hemos empezado, aunque lo de las referencias nos agobia un poco. Esperamos que tras hacer el trabajo de investigación sepamos escribirlas correctamente!

Esta semana queremos avanzar bastante. Ya contaremos por aquí como lo llevamos!

jueves, 5 de mayo de 2011

MESA REDONDA NATIVIDAD

El miercoles 13 de Abril tuvimos mesa redonda en isen, los participantes de esta fueron 3 profesores que están metidos en el mundo de las tic y las utilizan continuamente en sus aulas.
Estos tres profesores son: Domingo Méndez, Salomé Recio y Mª Paz Prendes Espinosa.

Salomé es una profesora de infantil, la primera en iniciar la mesa redonda. Empezó con un power point para enseñarnos como utiliza las tic con sus alumnos, en el power point pudimos observar como los niños utilizaban la pizarra digital sin ningún problema y lo más importante aprendían divirtiéndose entre ellos. Tras esto nos lanzó una serie de preguntas para hacernos reflexionar y pensar sobre este tema.

Domingo Méndez fue el segundo en hablar. Es un profesor de secundaria, que utiliza las tic en sus clases. Dió importancia a la alfabetización, estuvo definiendo este concepto al igual que el cambio que se ha producido en él a través del tiempo.
Una frase muy señalada que dijo fue: estamos educando a niños del siglo XXI, en aulas del siglo XX y con metodología del siglo XIX”.

Mª Paz forma parte del grupo de Investigación de tecnología educativa de la Universidad de Murcia.
Nos hizo una pregunta: ¿Qué tipo de maestro queremos ser?
Ella nos dijo que podíamos ser un profesor que siga el libro o por el contrario el tipo de profesor que enseñe, motive, se adapte al alumno, aquel que da una enseñanza dinámica, que mantiene a los alumnos interactivos durante las 5 horas de clase, etc. Este último es el que requiere más esfuerzo por parte del profesor.

En conclusión la mesa redonda me aportó mucho, me hizo darme cuenta que las tic son importantes y que mejoran o facilitan la forma de impartir las materias. Gracias a ellas los alumnos pueden aprender de forma divertida e interactiva, rompiendo con lo habitual: el libro y los ejercicios que hay dentro de él.

miércoles, 4 de mayo de 2011

MESA REDONDA MARÍA

   El miércoles 13 de Abril, los alumnos de Magisterio de Primaria de ISEN tuvimos una Mesa redonda en la cual se debatió el tema de Internet en las aulas. Para la realización de ésta contamos con la colaboración de tres profesionales de la educación que dan mucha importancia a que las tecnologías esten en las aulas. Dichos profesionales son: Salomé Recio, Domingo Méndez y Mª Paz Prendes Espinosa.



   Salomé Recio, profesora de educación infantil, nos enseñó un repaso histórico de las TIC. Nos mostró unos videos en los que se apreciaban como sus alumnos de 3 años manejaban a través de varias actividades las tecnologías, en concreto la pizarra digital, y publicaban entradas en un blog diseñado por ellos. Según Salomé “Que mejor que trabajar con Pizarra Digital y con ellos mismos”. También vimos algunos recursos para educación infantil: creación de cuentos, creaciones con aplicaciones de autor. Lo que más destacó es que hay que ser CREATIVOS.
“Las TIC no eliminan, complementan” es una de las frases de Salomé que me pareció más interesante.

   Domingo Méndez, destacó la evolución que se había producido en nuestra sociedad, pasando de una sociedad analógica a una sociedad digital. La frase que mas me impactó fue “Estamos educando a alumnos del siglo XXI en aulas del sigo XX con la metodología del siglo XIX”. ¿Qué es alfabetizar? También vimos con él, este concepto. Alfabetizar es saber entrar en Internet, distinguir la información buena de la mala, analizarla críticamente y convertir la información en conocimiento. “Hoy en dia quien no sepa utilizar Internet, no estás alfabetizado” Esta frase dicha por Domingo es cierta, por eso nosotros tenemos que enseñar a alfabetizar a nuestros alumnos, porque sin complicidad del profesor no hay cambio. Observamos los tres cambios importantes que la escuela necesita: a nivel de contenido, de metodología y de evaluación.



   Mª Paz Prendes Espinosa, nos hizo la pregunta ¿Qué modelo de maestro queremos ser?. Tenemos que ser profesores que se adapten al cambio y sobre todo tenemos que tener en cuenta que no hay que caer NUNCA en la rutina porque para que la enseñanza sea eficaz tiene que haber aprendizaje. Con ella también vimos que las web 2.0 están pensadas para el usuario y que su característica principal es la facilidad de uso. Una de sus frases, en mi opinión, más interesante fue “Lo importante de las TIC es el uso que hagamos de ellas”. Hay que saber aprovechar los recursos de las tecnologías y la inversión que se hace en ellas. Tenemos que entender los medios como un elemento del curriculum.

   En conclusión, esta mesa redonda me ha parecido muy interesante ya que se han abordado temas que me gustaría tratar en mi futuro profesional como por ejemplo, la utilización de las tecnologías por los más pequeños. Lo que más se ha destacado en este debate es la creatividad.

jueves, 14 de abril de 2011

Mesa redonda Alicia

En esta entrada voy hablar sobre la Mesa redonda que tuvimos el miércoles y que se desarrolló bajo el título “Internet en el aula”. Esta Mesa redonda nos permitió escuchar a profesionales del mundo de la Educación y la Tecnología. Estos son: Mª Paz Prendes (Dir. del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia), Salomé Recio (Profesora de Educación Infantil) y Domingo Méndez (Profesor de Educación Secundaria).

Me ha parecido muy interesante
porque se han tocado temas que en un futuro me gustarían poner en práctica como es el caso de utilizar en el aula la pizarra digital o trabajar además de con el libro con otros recursos interesantes que nos proporciona Internet como son las web 2.0. En la conferencia se han tratado muchos temas.

Salomé Recio nos explicó como trabaja con la pizarra digital en su clase, además su explicación
estuvo apoyada por muchos ejemplos donde podíamos ver a niños de 3 años manejando perfectamente la pizarra digital, algo que me sorprendió mucho a la vez que me pareció muy bien, ya que desde pequeños empiezan a usar las tecnologías por lo que se les prepara para vivir en esta sociedad tecnológica donde nos encontramos. Entre los aspectos que Salomé destacó están la creatividad y algo muy importante que hay que tener en cuenta “Las Tic no eliminan, complementa”. Ella nos puso también muchos ejemplos de recursos educativos Tic para infantil, como: creación de cuentos y sencillos comic, animaciones de video, etc.














Domingo Méndez destacó que se está educando a alumnos del siglo XXI en aulas del siglo XX con aparatos del siglo XIX. Un aspecto, que hace preguntarse y reflexionar sobre la educación actual y por qué no se está adaptando la escuela a esta sociedad digital. Además, señaló que el concepto de alfabetización ha cambiado. En relación a esto dijo que antes toda la información estaba en los libros y el maestro y ahora la mayor parte de la información está en Internet y añadió que “quien no se sepa naveg
ar en Internet no está alfabetizado”. Esto hace ser conscientes de hasta que punto es la presencia de Internet y de la tecnología. También dijo que la escuela necesita tres cambios importantes en cuanto a nivel de contenidos, metodología y evaluación.

Por último, Mª Paz Prendes habló s
obre la importancia de la formación universitaria para el uso de la tecnología y recalcó que ahora tenemos otros recursos en las aulas y otros alumnos en un contexto que es muy cambiante. También nos dijo que es muy importante mantener la atención de los alumnos y que para que nuestra enseñanza sea eficaz tiene que haber aprendizaje, que los alumnos no aprenderán igual según el recurso que estemos utilizando. También señaló que hay que “entender las TIC, los medios e Internet como un elemento del currículum.

Todos coincidían en la imp
ortancia de la creatividad y de que como hemos visto en clase, los alumnos tienen que ser capaces en saber seleccionar lo importante de lo que no lo es y de que a partir de la información obtenida, los alumnos deben ser capaces de crear conocimiento.

Esta Mesa redonda me ha ayudado a tener más claro la importancia de las tecnologías en la educación por todo lo que puede aportar a ella y por lo tanto porque es interesante que yo la aplique en un futuro. Son un complemento al libro de texto que fomenta la motivación y la participación por parte de los alumnos, a la vez que se les ofrece de manera más atractiva los contenidos que queremos que aprendan y de esta manera, como dijo Mª Paz Prendes que mantengan de forma más fácil la atención, ya que estos medios proporcionan la elaboración de diversos recursos por lo que se saldría de la monotonía.

PRÁCTICA 5 MARÍA

La práctica 5 está vinculada con twitter. Mi usuario es @maria_mtnzc. Aunque ya conocía la exitencia twitter, estoy empezando a utilizarlo ahora.

Estoy siguiendo a contactos que me enriquecen profesionalmente ya que están relacionados con el mundo de las TIC y de la Educación (especialmente en Primaria). Algunos de estos contactos son:

@Anna_Sorolla
@fjaviersoto
@fgpaez
@bernabe
@gregoriotoribio
@enaracas
@Isai_Lico
@mcarmendz
@pazprendes
@clopez17
@Raquelgv31
@rafacano
@mjesusra
@dmelop
@angesusu
@Silvia___TIC
@pephernandez
@ManuelaRuiz
@JLBracamonte
@linitagomez
@rporlan
@yeyog
@mariabarcelo
@jordi_a
@jasraba
@merche70
@juliobenicarlo
@silpico

El motivo por el que sigo a estos contactos es porque se dedican al mundo de la Educación y de las TICs y de esa manera puedo informarme sobre noticas referidas temas, resolver dudas, en definitiva comunicarme con ellos.

Referido a “Las historias del bazar de los locos” me he leido:
• “Loca por twitter” de Isabel Ferrer (@iferrer)
• “Cuando no entiendo” de Aitor Lázpita (@alazpita)
• “¿Que hace Twitter por mi?”de F. Javier de la Rosa Carrasco (@fjrosac ).

El artículo de Aitor Lázpita me gustó más que los demás por el hecho de que él empieza diciendo que descubrió twitter a través de su alumnado, un aspecto que parece poco común pero que puede suceder. Él, al principio pensaba que no servía para nada (que era un gossip), pero poco a poco mientras se iba adentrando en el mundo de twitter iba cambiando su opinión ya que a conocido a grandes personas y ha aprendido mucho observando, preguntando....

Todas estas historias nos cuentan la influencia que tiene twitter en el mundo de la educación.

Tras su lectura me he dado cuenta que twitter es una red social que te permite comunicarte con otras personas, saber lo que sucede en cada momento, compartir y recibir información que te interese. En conclusión, twitter puede beneficiarte profesionalmente.

A través de esta práctica he observado que esta red social, cada día está teniendo más importancia como canal de comunicación.

PRACTICA 5 NATIVIDAD

La practica 5 esta centrada en twitter, mi usuario es Natividad_rg,aunque estoy empezando a usar esta red social he seguido a algunos usuarios,entre ellos voy a enumerar aquellos que tienen que ver con el mundo de la enseñanza:

educacontic(educ@conTIC)
srivero(Salomón Rivero López)
Dani_Ytal(Daniel y Tal)
educacion_tics (Enseñanza Tics)
dmelop(Domingo Mendez)
tics_tips(Tics and Tips)
rafacano (Rafa Cano)
JoseCornejo_(Jose Antonio Perez)
maestroprimari( maestros primaria)
Rosacemar (Rosa Mª Cerdá)
JoseL_Fernandez( JoseL fernandez)
andreagiraldez(Andrea Giraldez)
anatovar(Ana Romero Tovar)
MenoresTic( Menores en las Tic)
ElmundodeMozart (El mundo de Mozart)
Juancarikt (Juan Carlos Guerra),
eduardpunset (Eduart Punsent)
smadridj (Sandra MJ)
edutuiter (Edutuiter)
profenacho08 (Nacho Gallardo).

Todas estas personas pertenecen al mundo de la educación y he decidido seguirlas porque en un futuro me pueden servir en mi labor como docente,gracias a ellos puedo estar en continuo contacto con profesionales del mundo de la educación que me sirven de guia y ayuda a través de las experiencias en clase que ellos trasmiten por twitter.

El bazar de los locos, he leido tres historias:

Locuras de un tuitero en Twitter,escrita por @gregoriotoribio.


Twiter en la formación continuada del profesorado, escrita por Joan Queralt Gil. Moodler y ahora mahareta.


Twitter como herramienta para el desarrollo profesional y personal del profesorado, escrita por Azucena Vázquez Gutiérrez. Maestra y formadora TIC. Coordinadora de la asociación FEMTICC (http://femticc.org). Consultora de la Universitat Oberta de Cataluña.


Esta última es la que más me ha gustado, al principio a mí no me gustaba twitter pero gracias a esta chica y su historia donde nos cuenta todo lo que le ha aportado el twitter en su vida me he dado cuenta que a mí también me esta aportando muchas cosas,tanto información como el poder compartir mis experiencias con otras personas y estas conmigo.

miércoles, 13 de abril de 2011

Práctica 5 Alicia

La práctica 5 ha estado relacionada con Twiter. A pesar de escuchar hablar sobre Twiter continuamente nunca me había registrado y la verdad es que me ha parecido muy interesante. Mi usuario en twiter ha sido @Ali_LR.


Entre los contactos que he hecho, están los relacionados con la profesión docente, sobre todo los que se dedican a la Educación Primaria. Algunos de ellos y que se dedican a esta profesión son:


Anna Sorolla (@Anna_Sorolla) , @fgpaez, Isabel Ferrer Arabí (@iferrer), Lourdes Giraldo (@LourdesGiraldo), Daniel Y Tal (@Dani_Ytal), José Antonio Pérez (@JoseCornejo), Merche Martín (@merche70), Mario Miguel (@takoda777), Julio López Moreno (@juliobenicarlo), Sergio Rodríguez (@sergior106) y por supuesto, después de lo presente que lo hemos tenido en la clase sigo también a Jordi Adell (@jordi_a)y a Eduard Punset (@eduardpunset), sobre el que también nos han puesto videos relacionados con la educación en otras asignaturas.


Otros contactos a los que sigo son los relacionados con las TICs y otras profesiones, como la de psicología, que de alguna manera también pueden tener relación con la Educación Primaria.


Algunos de ellos son:


juandoming (@juandoming), Enrique Robredo (@aguatacuperche), Maria (@mariabarcelo), José Antonio Sánchez (@jasraba), Teresa Torné (@mtorne8), Andrés de la Fuente (@adelafuente80), Carmen Iglesias (@carmeniglesiasb), Juanmi Muñoz (@mudejarico), silvia pico (@silpico), Aranzazu Ardura (@Aranchix), Eva García Arenas (@evagarciaarenas), DReig - el caparazón (@dreig).


La razón que me ha llevado a seguir a estas personas que son profesionales que se dedican a la Educación Primaria o que están muy relacionados con la tecnología y la educación. Por ello, considero que son personas que pueden enriquecerme profesionalmente. Además, como ha publicado Joan Queralt en “El Bazar de los locos”, pienso que a través de estas personas puedo estar continuamente informada con los temas que antes he mencionado.


En cuanto a las historias de “El Bazar de los locos”, yo he leído “Twiter en la formación continuada del profesorado” de Joan Queralt (@jqueralt), “Más allá de 4 paredes y un claustro inerte” de Jaime Olmos (@olmillos) y “Loca por twiter” de Isabel Ferrer (@iferrer). Todos estos artículos están relacionados con lo que aporta Twiter a la Educación y en concreto al profesorado.


“Más allá de 4 paredes y un claustro inerte” me ha gustado mucho y es que Joan Queralt explica detalladamente lo que Twiter puede aportar a un docente a la vez que destaca la importancia de la educación, ya que considera que ésta puede ayudar a cambiar el mundo. Esta historia te hace reflexionar porque ayuda a que te des cuenta de lo importante que será nuestro papel en la Educación. Además, al igual que en las otras historias, Queral habla de las múltiples ventajas que tiene Twiter. A través de esta historia he entendido que puedes compartir, recibir información que te interese y que te puede enriquecer profesionalmente, otros profesionales te pueden ayudar a resolver dudas, relacionadas en este caso con la educación.


En conclusión, ha hecho que me de cuenta, de que Twiter no es sólo un lugar donde puedes estar en contacto con amigos sino que también te puede ayudar a formarte mejor profesionalmente. Con esta experiencia me he dado cuenta de las ventajas que ofrece Twiter y de cómo a través de esta herramienta puedes estar informándote e incluso formándote, ya que aprendes de otros profesionales, continuamente. Por ello, seguiré utilizando Twiter, para que ahora y en futuro cuando yo trabaje en un colegio me ayude a compartir y aprender aspectos que me beneficien a la hora de llevar a cabo mi profesión.