jueves, 14 de abril de 2011

Mesa redonda Alicia

En esta entrada voy hablar sobre la Mesa redonda que tuvimos el miércoles y que se desarrolló bajo el título “Internet en el aula”. Esta Mesa redonda nos permitió escuchar a profesionales del mundo de la Educación y la Tecnología. Estos son: Mª Paz Prendes (Dir. del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia), Salomé Recio (Profesora de Educación Infantil) y Domingo Méndez (Profesor de Educación Secundaria).

Me ha parecido muy interesante
porque se han tocado temas que en un futuro me gustarían poner en práctica como es el caso de utilizar en el aula la pizarra digital o trabajar además de con el libro con otros recursos interesantes que nos proporciona Internet como son las web 2.0. En la conferencia se han tratado muchos temas.

Salomé Recio nos explicó como trabaja con la pizarra digital en su clase, además su explicación
estuvo apoyada por muchos ejemplos donde podíamos ver a niños de 3 años manejando perfectamente la pizarra digital, algo que me sorprendió mucho a la vez que me pareció muy bien, ya que desde pequeños empiezan a usar las tecnologías por lo que se les prepara para vivir en esta sociedad tecnológica donde nos encontramos. Entre los aspectos que Salomé destacó están la creatividad y algo muy importante que hay que tener en cuenta “Las Tic no eliminan, complementa”. Ella nos puso también muchos ejemplos de recursos educativos Tic para infantil, como: creación de cuentos y sencillos comic, animaciones de video, etc.














Domingo Méndez destacó que se está educando a alumnos del siglo XXI en aulas del siglo XX con aparatos del siglo XIX. Un aspecto, que hace preguntarse y reflexionar sobre la educación actual y por qué no se está adaptando la escuela a esta sociedad digital. Además, señaló que el concepto de alfabetización ha cambiado. En relación a esto dijo que antes toda la información estaba en los libros y el maestro y ahora la mayor parte de la información está en Internet y añadió que “quien no se sepa naveg
ar en Internet no está alfabetizado”. Esto hace ser conscientes de hasta que punto es la presencia de Internet y de la tecnología. También dijo que la escuela necesita tres cambios importantes en cuanto a nivel de contenidos, metodología y evaluación.

Por último, Mª Paz Prendes habló s
obre la importancia de la formación universitaria para el uso de la tecnología y recalcó que ahora tenemos otros recursos en las aulas y otros alumnos en un contexto que es muy cambiante. También nos dijo que es muy importante mantener la atención de los alumnos y que para que nuestra enseñanza sea eficaz tiene que haber aprendizaje, que los alumnos no aprenderán igual según el recurso que estemos utilizando. También señaló que hay que “entender las TIC, los medios e Internet como un elemento del currículum.

Todos coincidían en la imp
ortancia de la creatividad y de que como hemos visto en clase, los alumnos tienen que ser capaces en saber seleccionar lo importante de lo que no lo es y de que a partir de la información obtenida, los alumnos deben ser capaces de crear conocimiento.

Esta Mesa redonda me ha ayudado a tener más claro la importancia de las tecnologías en la educación por todo lo que puede aportar a ella y por lo tanto porque es interesante que yo la aplique en un futuro. Son un complemento al libro de texto que fomenta la motivación y la participación por parte de los alumnos, a la vez que se les ofrece de manera más atractiva los contenidos que queremos que aprendan y de esta manera, como dijo Mª Paz Prendes que mantengan de forma más fácil la atención, ya que estos medios proporcionan la elaboración de diversos recursos por lo que se saldría de la monotonía.

PRÁCTICA 5 MARÍA

La práctica 5 está vinculada con twitter. Mi usuario es @maria_mtnzc. Aunque ya conocía la exitencia twitter, estoy empezando a utilizarlo ahora.

Estoy siguiendo a contactos que me enriquecen profesionalmente ya que están relacionados con el mundo de las TIC y de la Educación (especialmente en Primaria). Algunos de estos contactos son:

@Anna_Sorolla
@fjaviersoto
@fgpaez
@bernabe
@gregoriotoribio
@enaracas
@Isai_Lico
@mcarmendz
@pazprendes
@clopez17
@Raquelgv31
@rafacano
@mjesusra
@dmelop
@angesusu
@Silvia___TIC
@pephernandez
@ManuelaRuiz
@JLBracamonte
@linitagomez
@rporlan
@yeyog
@mariabarcelo
@jordi_a
@jasraba
@merche70
@juliobenicarlo
@silpico

El motivo por el que sigo a estos contactos es porque se dedican al mundo de la Educación y de las TICs y de esa manera puedo informarme sobre noticas referidas temas, resolver dudas, en definitiva comunicarme con ellos.

Referido a “Las historias del bazar de los locos” me he leido:
• “Loca por twitter” de Isabel Ferrer (@iferrer)
• “Cuando no entiendo” de Aitor Lázpita (@alazpita)
• “¿Que hace Twitter por mi?”de F. Javier de la Rosa Carrasco (@fjrosac ).

El artículo de Aitor Lázpita me gustó más que los demás por el hecho de que él empieza diciendo que descubrió twitter a través de su alumnado, un aspecto que parece poco común pero que puede suceder. Él, al principio pensaba que no servía para nada (que era un gossip), pero poco a poco mientras se iba adentrando en el mundo de twitter iba cambiando su opinión ya que a conocido a grandes personas y ha aprendido mucho observando, preguntando....

Todas estas historias nos cuentan la influencia que tiene twitter en el mundo de la educación.

Tras su lectura me he dado cuenta que twitter es una red social que te permite comunicarte con otras personas, saber lo que sucede en cada momento, compartir y recibir información que te interese. En conclusión, twitter puede beneficiarte profesionalmente.

A través de esta práctica he observado que esta red social, cada día está teniendo más importancia como canal de comunicación.

PRACTICA 5 NATIVIDAD

La practica 5 esta centrada en twitter, mi usuario es Natividad_rg,aunque estoy empezando a usar esta red social he seguido a algunos usuarios,entre ellos voy a enumerar aquellos que tienen que ver con el mundo de la enseñanza:

educacontic(educ@conTIC)
srivero(Salomón Rivero López)
Dani_Ytal(Daniel y Tal)
educacion_tics (Enseñanza Tics)
dmelop(Domingo Mendez)
tics_tips(Tics and Tips)
rafacano (Rafa Cano)
JoseCornejo_(Jose Antonio Perez)
maestroprimari( maestros primaria)
Rosacemar (Rosa Mª Cerdá)
JoseL_Fernandez( JoseL fernandez)
andreagiraldez(Andrea Giraldez)
anatovar(Ana Romero Tovar)
MenoresTic( Menores en las Tic)
ElmundodeMozart (El mundo de Mozart)
Juancarikt (Juan Carlos Guerra),
eduardpunset (Eduart Punsent)
smadridj (Sandra MJ)
edutuiter (Edutuiter)
profenacho08 (Nacho Gallardo).

Todas estas personas pertenecen al mundo de la educación y he decidido seguirlas porque en un futuro me pueden servir en mi labor como docente,gracias a ellos puedo estar en continuo contacto con profesionales del mundo de la educación que me sirven de guia y ayuda a través de las experiencias en clase que ellos trasmiten por twitter.

El bazar de los locos, he leido tres historias:

Locuras de un tuitero en Twitter,escrita por @gregoriotoribio.


Twiter en la formación continuada del profesorado, escrita por Joan Queralt Gil. Moodler y ahora mahareta.


Twitter como herramienta para el desarrollo profesional y personal del profesorado, escrita por Azucena Vázquez Gutiérrez. Maestra y formadora TIC. Coordinadora de la asociación FEMTICC (http://femticc.org). Consultora de la Universitat Oberta de Cataluña.


Esta última es la que más me ha gustado, al principio a mí no me gustaba twitter pero gracias a esta chica y su historia donde nos cuenta todo lo que le ha aportado el twitter en su vida me he dado cuenta que a mí también me esta aportando muchas cosas,tanto información como el poder compartir mis experiencias con otras personas y estas conmigo.

miércoles, 13 de abril de 2011

Práctica 5 Alicia

La práctica 5 ha estado relacionada con Twiter. A pesar de escuchar hablar sobre Twiter continuamente nunca me había registrado y la verdad es que me ha parecido muy interesante. Mi usuario en twiter ha sido @Ali_LR.


Entre los contactos que he hecho, están los relacionados con la profesión docente, sobre todo los que se dedican a la Educación Primaria. Algunos de ellos y que se dedican a esta profesión son:


Anna Sorolla (@Anna_Sorolla) , @fgpaez, Isabel Ferrer Arabí (@iferrer), Lourdes Giraldo (@LourdesGiraldo), Daniel Y Tal (@Dani_Ytal), José Antonio Pérez (@JoseCornejo), Merche Martín (@merche70), Mario Miguel (@takoda777), Julio López Moreno (@juliobenicarlo), Sergio Rodríguez (@sergior106) y por supuesto, después de lo presente que lo hemos tenido en la clase sigo también a Jordi Adell (@jordi_a)y a Eduard Punset (@eduardpunset), sobre el que también nos han puesto videos relacionados con la educación en otras asignaturas.


Otros contactos a los que sigo son los relacionados con las TICs y otras profesiones, como la de psicología, que de alguna manera también pueden tener relación con la Educación Primaria.


Algunos de ellos son:


juandoming (@juandoming), Enrique Robredo (@aguatacuperche), Maria (@mariabarcelo), José Antonio Sánchez (@jasraba), Teresa Torné (@mtorne8), Andrés de la Fuente (@adelafuente80), Carmen Iglesias (@carmeniglesiasb), Juanmi Muñoz (@mudejarico), silvia pico (@silpico), Aranzazu Ardura (@Aranchix), Eva García Arenas (@evagarciaarenas), DReig - el caparazón (@dreig).


La razón que me ha llevado a seguir a estas personas que son profesionales que se dedican a la Educación Primaria o que están muy relacionados con la tecnología y la educación. Por ello, considero que son personas que pueden enriquecerme profesionalmente. Además, como ha publicado Joan Queralt en “El Bazar de los locos”, pienso que a través de estas personas puedo estar continuamente informada con los temas que antes he mencionado.


En cuanto a las historias de “El Bazar de los locos”, yo he leído “Twiter en la formación continuada del profesorado” de Joan Queralt (@jqueralt), “Más allá de 4 paredes y un claustro inerte” de Jaime Olmos (@olmillos) y “Loca por twiter” de Isabel Ferrer (@iferrer). Todos estos artículos están relacionados con lo que aporta Twiter a la Educación y en concreto al profesorado.


“Más allá de 4 paredes y un claustro inerte” me ha gustado mucho y es que Joan Queralt explica detalladamente lo que Twiter puede aportar a un docente a la vez que destaca la importancia de la educación, ya que considera que ésta puede ayudar a cambiar el mundo. Esta historia te hace reflexionar porque ayuda a que te des cuenta de lo importante que será nuestro papel en la Educación. Además, al igual que en las otras historias, Queral habla de las múltiples ventajas que tiene Twiter. A través de esta historia he entendido que puedes compartir, recibir información que te interese y que te puede enriquecer profesionalmente, otros profesionales te pueden ayudar a resolver dudas, relacionadas en este caso con la educación.


En conclusión, ha hecho que me de cuenta, de que Twiter no es sólo un lugar donde puedes estar en contacto con amigos sino que también te puede ayudar a formarte mejor profesionalmente. Con esta experiencia me he dado cuenta de las ventajas que ofrece Twiter y de cómo a través de esta herramienta puedes estar informándote e incluso formándote, ya que aprendes de otros profesionales, continuamente. Por ello, seguiré utilizando Twiter, para que ahora y en futuro cuando yo trabaje en un colegio me ayude a compartir y aprender aspectos que me beneficien a la hora de llevar a cabo mi profesión.

martes, 12 de abril de 2011

Práctica 4 Jclic

Tras la finalización de nuestro queridísimo jclic, que lleva por título “Tromphy y sus amigos” aquí os mostramos el resultado. Nuestro jclic, que trata sobre los animales mamíferos y ovíparos, va dirigido a alumnos del primer ciclo de Educación Primaria y con él pretendemos que éstos pongan en práctica los conocimientos aprendidos en clase, para que de esta manera, les sea más fácil asentar estos contenidos.
En cuanto a la metodología, en primer lugar daremos en clase de Conocimiento del Medio los conceptos básicos sobre estas especies, para que los niños sepan distinguir a los animales en función de su tipo de nacimiento (mamíferos y ovíparos). En segundo lugar, puesto que la clase consta de 25 alumnos, trabajaremos por grupos de 5, formando así, 5 grupos en total. Nuestro jclic esta comprendido por 5 actividades y cada grupo realizará una de ellas.
En relación a la evaluación, valoraremos el trabajo colaborativo (que todos participen). Además, se valorará positivamente a aquellos alumnos que realicen las actividades correctamente.

Este es nuestro jclic:

lunes, 4 de abril de 2011

WEBQUEST

Uno de los conceptos más importantes que hasta ahora hemos dado en la asignatura de Investigación y TIC es el de la webquest. Como hicimos con la Competencia Digital, para completar la información que nos ha dado la profesora, María del Mar, nos ha recomendado un documento de Jordi Adell, donde él define este término como “una actividad didáctica que propone una tarea factible y atractiva para los estudiantes y un proceso para realizarla durante el cual, los alumnos harán cosas con información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar, crear nueva información, publicar y compartir, etc.


Nostras consideramos a la webquest como una herramienta didáctica, mediante la cual los alumnos pueden aprender de manera más entretenida y más motivadora a la vez que desarrollan la competencia digital. Los alumnos interactúan con información que proviene íntegramente de Internet. Además, esta estrategia entre otros aspectos, favorece el desarrollo cognitivo, ya que el desarrollo de las tareas que le proporciona la webquest requiere trabajo por parte del alumno como comprensión de la información, análisis, etc.

En relación a este tema hemos encontrado un video en el que Jordi Adell, tan conocido por nosotros ya, habla sobre las webquest, a las que define también como una investigación guiada que realizan los alumnos y que prepara el profesor previamente.



Buscando en Internet hemos encontrado varios ejemplos. Aquí tenemos uno de ellos, que va dirigido a niños de 1º de Primaria y trata sobre las plantas.












 












Aquí podemos ver otro ejemplo, que en este caso es para niños del 2º ciclo de primaria y lleva por título “Viajaremos al espacio”.











 









Por último, aquí tenemos una que va destinada a niños para los últimos niveles de Educación Primaria y Primeros de Secundaria Obligatoria.



 










En conclusión, hemos comprobado que Internet ofrece gran cantidad de recursos educativos y la webquest es uno de ellos. Nosotras no sabíamos de su existencia y la verdad es que nos parece muy interesante para aplicarlo en un futuro, ya que por medio de ella puedes presentar a los alumnos de manera más atractiva una información. Esto hace que ellos aprendan de manera más entretenida, ya que se les ofrece diferentes tareas y hace que se salga de la rutina.

Resumen de la clase

La semana pasada  fuimos a una tutoría con María del Mar para que nos mostrara nuestros fallos sobre nuestra realización del portafolio.

En las clases teóricas, empezamos con el temario de investigación. Antes de empezar a ver este tema la profesora nos habló un poco del examen, que es lo que más nos preocupa. Seguidamente corregimos el caso práctico que nos dió la profesora la semana anterior y el cual teníamos que hacer por lo menos 10 personas de la clase.

Una vez resuelto lo anterior, empezamos con la presentación 7, que empezaba con una breve revisión histórica del concepto de investigación y seguidamente con el concepto en sí. Nosotras hemos entendido el concepto de investigación como la realización de una serie de actividades para alcanzar unos nuevos conocimientos.

“Investigamos sobre algo de lo que no hay información”

También vimos qué es un paradigma y los tipos que hay. A continuación os definiremos brevemente que hemos comprendido de:

  • Paradigma: Conjunto de actividades que nos posibilita ver la realidad de una manera específica. El acuñador de este término es Kuhn. Los tipos de paradigma son:
·        Paradigma cuantitativo: No profundiza en el porqué de los    resultados.
·        Paradigma cualitativo: Analiza el porqué de los resultados. Se interesa por el contexto.
·        Paradigma orientado a la toma de decisiones y al cambio: Comparte el 95% de lo que dice el Paradigma cualitativo con la diferencia de que existe individualismo. Estudia algo concreto para mejorarlo o cambiarlo.

Para saber diferenciar cada uno, hemos realizado un pequeño ejemplo con lo sucedido en Japón.

En las clases prácticas, seguimos con en Jclic. Esta vez, hemos aprendido a hacer actividades de texto (de completar texto, rellenar agujeros, respuesta escrita). Pero esta vez ha sido distinta puesto que la explicación de cómo hacerlo nos la ha dado Domingo Méndez a través de un video que nos ha puesto la profesora.

¡¡¡¡¡¡¡ Esperamos que nos salga un Jclic genial !!!!!

PORTAFOLIO 2ª Parte

La Presentación 4 del tema 3, esta centrada en los conceptos de multimedia, hipertexto e hipermedia, ya que son conceptos difíciles de entender, pero que gracias al repaso que dimos en clase en su día, se nos quedaron mucho más claros. También hemos visto los criterios de aplicación, diseño y selección, apartados que son importantes, puesto que entrar en el examen, y algo difíciles de entender.

También aparece el término de software libre, que nosotras lo entendemos como: la libertad del usuario para usar, estudiar, copiar, mejorar los programas y una vez modificados, distribuirlos.

Las últimas diapositivas de esta presentación se centran en dos conceptos que cumplen sobre todo una función educativa:

  1. Objetos de aprendizaje para la enseñanza
En relación a este concepto de objetos de aprendizaje podemos destacar el “Proyecto Agrega”, un repositorio de contenidos digitales educativos y material didáctico. Aquí os dejamos un vídeo que explica más ampliamente en qué consiste el Proyecto Agrega.




2. Pizarra Digital Interactiva

Es un recurso tecnológico digital de car
ácter interactivo. A nosotras nos gusta mucho la pizarra digital porque puesto que vamos a ser profesoras, pensamos que no hay mejor manera que la de que los niños interactúen directamente con los contenidos que estudian. Además favorece la movilidad del alumnado, y hay diversas formas de presentar la información lo que fomenta su participación en las clases ya que es más entretenido que una simple proyección en pantalla o leer del libro y esto da lugar a una elevada motivación.

Nosotras nos ofrecimos voluntarias para escribir a Mª del Mar la definición de estos conceptos, de esta manera se nos quedó todo más claro.

Pensamos, que con estos conceptos queda cada vez más reflejado como la tecnología va teniendo cada vez más peso y más presencia en nuestra sociedad. Cada vez está también más presente en los centros educativos y por ello es importante que los profesores sean conscientes de las posibilidades que la tecnología les ofrece, ya que ésta puede enriquecer también su método de enseñanza, convirtiéndolo a su vez en un método más atractivo y por lo tanto también en algo más motivador para los alumnos. Consideramos que es importante, que el profesor conozca los recursos con los que cuenta y que no deje de lado a la tecnología, ya que ésta está presente en nuestro en torno y por lo tanto también en el de los alumnos.


La presentación 5 ha estado referida también al tema 3, aunque en este caso se ha centrado en los siguientes puntos:

  • Estrategias para la implementación de redes en el aula: búsqueda, publicación y comunicación.
  • Herramientas y servicios.
  • Metodologías específicas.
El punto relacionado con las Herramientas y estrategias didácticas incluía muchos ejemplos como: Correo electrónico, blogs, wikis, redes sociales, objetos de aprendizaje, etc. Algo que ha hecho que seamos conscientes de que sin darnos cuenta hemos dado ya muchas de estas herramientas que en un futuro podrían sernos útiles.

Otros conceptos que hemos dado han sido el aprendizaje basado en tareas, los proyectos telecolaborativos y uno de los más importantes, las diferentes estrategias que se pueden adoptar para desarrollar el aprendizaje por parte del alumno. En relación a este último punto María del Mar nos ha explicado las siguientes estrategias:
  • Estrategias de acceso y búsqueda de información: Los alumnos pueden buscar información, consultarla… Aquí destacarían los navegadores y buscadores, la Caza del Tesoro y la Webquest. María del Mar nos ha dicho que este concepto es muy importante y nos ha proporcionado mucha información y muchos ejemplos que han hecho que nos quede bastante claro qué es la webquest y lo útil que es, ya que esta estrategia didáctica hace que el alumno se motive más y aprenda de manera más entretenida, por lo que sería para nosotras muy interesante emplearla en un futuro.
  • Estrategia de expresión, publicación y creación colectiva: Internet se toma como el lugar donde los alumnos pueden publicar, donde pueden escribir. Este blog sería un ejemplo (nosotras estamos publicando este portafolio en este blog).
  • Estrategias de comunicación y colaboración: Su finalidad es la comunicación. Un ejemplo serían las reuniones virtuales.
Tras explicarnos estos conceptos, María del Mar nos propuso hacer un caso práctico, donde pudiéramos aplicar lo que habíamos aprendido. Al principio nos ha costado un poco, pero bueno… ha sido el primero. Este caso práctico nos ha ayudado a asentar un poco más todos estos conocimientos. Ahora tenemos que hacer otro que seguro saldrá mejor, porque ya tenemos la práctica del anterior.

En la presentación 6 del tema 3 de investigación y tic, hacemos referencia a las “redes para la formación continua del profesorado”. En estas diapositivas vimos algunos conceptos como:

E-learning, donde el proceso de e-a está organizado. Se estudia desde casa.

PLEs: Entornos personales de aprendizaje. Hace referencia a todas las herramientas que nos ayudan a aprender. Con este concepto la profesora también nos facilitó un documento.
Aquí tenemos también dos términos que nos parecieron extraños nada más oírlos y que comprendimos cuando supimos su definición.

  • Visitante digital: Persona que espontáneamente accede a la red y hace un uso ocioso de ella. No desarrollan otro tipo de estrategias en la red.
  • Residente digital: Persona que desarrolla gran parte de su identidad en red.
¿Tú que te consideras? En la parte derecha del blog, hemos puesto una encuesta en la que esperamos que ¡¡ participéis!!

Tras esto Mª del Mar nos explicó las distintas teorías de aprendizaje en la red: Construccionismo, Conectivismo, Sharismo.

Por último mencionar las Web Square que para nosotras tiene mucha importancia ya que nos da una visión de la realidad desde otra perspectiva de la que estamos acostumbrados a ver, por ejemplo Mª del mar explicó que con una de las aplicaciones de un Iphone puedes averiguar que banco es el que más cerca está de ti.

Con todo esto nos hemos dado cuenta de todas las facilidades que nos dan las TICs para aprender o seguir aprendiendo desde casa u otro sitio, de una manera más fácil.



PORTAFOLIO

Ya hemos terminado la primera parte de la asignatura de Investigación y TIC y aquí vamos a hacer un repaso sobre los contenidos que hemos dado en esta parte, centrada en las TICs.

La presentación 1, dedicada al tema 2 ha llevado por título “Las TIC como recursos en los procesos de comunicación didáctica”. María del Mar nos dijo que este tema es muy importante, ya que entre otros aspectos, se incluyen conceptos que son claves para entender el resto de la asignatura. De todo el tema, María del Mar nos ha insistido en la importancia del concepto de TIC, incluso por si no nos había quedado claro su importancia, la profesora nos ha dicho que tanto el concepto de TIC como Tic aplicada a la educación saldrá seguro en el examen. También nos recalcó el reemplazo del término de Nuevas Tecnologías por el de TIC.

La presentación 2, dedicada también al tema 2 ha estado centrada en “las TIC en el curriculum de Educación Primaria” y en “la competencia digital en los alumnos de Educación Primaria”. Aquí, al igual que en la presentación anterior hemos dado también conceptos muy importantes. Uno de ellos es el de la Web 2.0, un concepto que a nosotras nos ha quedado muy claro, porque no sólo lo hemos visto a través de la teoría, sino que también hemos tenido que hacer un práctica relacionada con esto y para poder llevarla a cabo teníamos que tener claro qué es una Web 2.0. Otros conceptos que hemos visto en clase, son los de Nativos Digitales (aquella personas nacidas a partir de 1982, que han crecido con la tecnología como parte de su entorno)e Inmigrantes Digitales, (nacidos antes de 1982), términos que antes no habíamos escuchado, que ahora tenemos claros y que han hecho que sepamos que nosotras somos nativas digitales. También, durante la explicación del tema, María del Mar nos ha hablado de las redes sociales y por supuesto, Facebook y Tuenti han sido algunos de los ejemplos que nos ha puesto en su explicación. Además de las explicaciones y de los ejemplos sobre las redes sociales, María del Mar nos ha proporcionado gráficos y artículos, que nos han hecho entender la gran presencia que tienen Tuenti y Facebook en los hogares y el gran uso que hacen de ella los menores. Esto es tan importante, que María del Mar ha querido que hiciéramos una entrada en el blog que entre otras cosas, reflejara qué proponemos nosotros para que los menores estén protegidos y es que muchos de éstos tienen a su alcance y de manera fácil su uso, algo que hace que nos preguntemos hasta qué punto están protegidos. A pesar de esto, la profesora nos ha explicado que no todo es malo, sino que también las redes sociales tienen sus ventajas como compartir información, aprender, etc. Otro aspecto que la profesora ha tratado dentro de esta presentación ha sido el de la Competencia Digital. María del Mar nos ha insistido mucho en su importancia y para que nos quedara más claro vimos un video en el que Jordi Adell la explicaba detalladamente. La Competencia Digital es algo que pensamos que no se nos va a olvidar, ya que hemos ido diciendo en clase cada uno de nosotros alguna de las subcompetencias (competencia informacional, tecnológica, alfabetización múltiple, cognitiva genérica y ciudadanía digital) sobre las que hablaba Adell, por lo que ha estado presente en clase prácticamente todos los días y como dice María del Mar vamos a acabar soñando todos con ella.