lunes, 16 de mayo de 2011
Portafolio
En cuanto al trabajo, nosotras lo vamos a realizar sobre las Redes Sociales y la Educación. Nos parece un tema interesante porque pensamos que cada vez los jóvenes se inician antes en estas redes y queremos ver cómo afecta esto a su educación. Ya tenemos los objetivos y la hipótesis de nuestro tema de investigación, algo que nos ha costado mucho trabajo, aunque pensamos que a partir de ahora nos costará menos hacer nuestro trabajo. Mª del Mar ya nos ha corregido lo que llevamos, por lo que ya nos hemos quedado más tranquilas. En relación al marco teórico del trabajo, tras hablar con Mª del Mar hemos concretado que temas vamos a incluir y ya lo hemos empezado, aunque lo de las referencias nos agobia un poco. Esperamos que tras hacer el trabajo de investigación sepamos escribirlas correctamente!
Esta semana queremos avanzar bastante. Ya contaremos por aquí como lo llevamos!
jueves, 5 de mayo de 2011
MESA REDONDA NATIVIDAD
Estos tres profesores son: Domingo Méndez, Salomé Recio y Mª Paz Prendes Espinosa.
Salomé es una profesora de infantil, la primera en iniciar la mesa redonda. Empezó con un power point para enseñarnos como utiliza las tic con sus alumnos, en el power point pudimos observar como los niños utilizaban la pizarra digital sin ningún problema y lo más importante aprendían divirtiéndose entre ellos. Tras esto nos lanzó una serie de preguntas para hacernos reflexionar y pensar sobre este tema.
Domingo Méndez fue el segundo en hablar. Es un profesor de secundaria, que utiliza las tic en sus clases. Dió importancia a la alfabetización, estuvo definiendo este concepto al igual que el cambio que se ha producido en él a través del tiempo.
Una frase muy señalada que dijo fue: estamos educando a niños del siglo XXI, en aulas del siglo XX y con metodología del siglo XIX”.
Mª Paz forma parte del grupo de Investigación de tecnología educativa de la Universidad de Murcia.
Nos hizo una pregunta: ¿Qué tipo de maestro queremos ser?
Ella nos dijo que podíamos ser un profesor que siga el libro o por el contrario el tipo de profesor que enseñe, motive, se adapte al alumno, aquel que da una enseñanza dinámica, que mantiene a los alumnos interactivos durante las 5 horas de clase, etc. Este último es el que requiere más esfuerzo por parte del profesor.
En conclusión la mesa redonda me aportó mucho, me hizo darme cuenta que las tic son importantes y que mejoran o facilitan la forma de impartir las materias. Gracias a ellas los alumnos pueden aprender de forma divertida e interactiva, rompiendo con lo habitual: el libro y los ejercicios que hay dentro de él.
miércoles, 4 de mayo de 2011
MESA REDONDA MARÍA
Salomé Recio, profesora de educación infantil, nos enseñó un repaso histórico de las TIC. Nos mostró unos videos en los que se apreciaban como sus alumnos de 3 años manejaban a través de varias actividades las tecnologías, en concreto la pizarra digital, y publicaban entradas en un blog diseñado por ellos. Según Salomé “Que mejor que trabajar con Pizarra Digital y con ellos mismos”. También vimos algunos recursos para educación infantil: creación de cuentos, creaciones con aplicaciones de autor. Lo que más destacó es que hay que ser CREATIVOS.
“Las TIC no eliminan, complementan” es una de las frases de Salomé que me pareció más interesante.
Domingo Méndez, destacó la evolución que se había producido en nuestra sociedad, pasando de una sociedad analógica a una sociedad digital. La frase que mas me impactó fue “Estamos educando a alumnos del siglo XXI en aulas del sigo XX con la metodología del siglo XIX”. ¿Qué es alfabetizar? También vimos con él, este concepto. Alfabetizar es saber entrar en Internet, distinguir la información buena de la mala, analizarla críticamente y convertir la información en conocimiento. “Hoy en dia quien no sepa utilizar Internet, no estás alfabetizado” Esta frase dicha por Domingo es cierta, por eso nosotros tenemos que enseñar a alfabetizar a nuestros alumnos, porque sin complicidad del profesor no hay cambio. Observamos los tres cambios importantes que la escuela necesita: a nivel de contenido, de metodología y de evaluación.
Mª Paz Prendes Espinosa, nos hizo la pregunta ¿Qué modelo de maestro queremos ser?. Tenemos que ser profesores que se adapten al cambio y sobre todo tenemos que tener en cuenta que no hay que caer NUNCA en la rutina porque para que la enseñanza sea eficaz tiene que haber aprendizaje. Con ella también vimos que las web 2.0 están pensadas para el usuario y que su característica principal es la facilidad de uso. Una de sus frases, en mi opinión, más interesante fue “Lo importante de las TIC es el uso que hagamos de ellas”. Hay que saber aprovechar los recursos de las tecnologías y la inversión que se hace en ellas. Tenemos que entender los medios como un elemento del curriculum.
En conclusión, esta mesa redonda me ha parecido muy interesante ya que se han abordado temas que me gustaría tratar en mi futuro profesional como por ejemplo, la utilización de las tecnologías por los más pequeños. Lo que más se ha destacado en este debate es la creatividad.
jueves, 14 de abril de 2011
Mesa redonda Alicia
Me ha parecido muy interesante porque se han tocado temas que en un futuro me gustarían poner en práctica como es el caso de utilizar en el aula la pizarra digital o trabajar además de con el libro con otros recursos interesantes que nos proporciona Internet como son las web 2.0. En la conferencia se han tratado muchos temas.
Salomé Recio nos explicó como trabaja con la pizarra digital en su clase, además su explicación estuvo apoyada por muchos ejemplos donde podíamos ver a niños de 3 años manejando perfectamente la pizarra digital, algo que me sorprendió mucho a la vez que me pareció muy bien, ya que desde pequeños empiezan a usar las tecnologías por lo que se les prepara para vivir en esta sociedad tecnológica donde nos encontramos. Entre los aspectos que Salomé destacó están la creatividad y algo muy importante que hay que tener en cuenta “Las Tic no eliminan, complementa”. Ella nos puso también muchos ejemplos de recursos educativos Tic para infantil, como: creación de cuentos y sencillos comic, animaciones de video, etc.


Domingo Méndez destacó que se está educando a alumnos del siglo XXI en aulas del siglo XX con aparatos del siglo XIX. Un aspecto, que hace preguntarse y reflexionar sobre la educación actual y por qué no se está adaptando la escuela a esta sociedad digital. Además, señaló que el concepto de alfabetización ha cambiado. En relación a esto dijo que antes toda la información estaba en los libros y el maestro y ahora la mayor parte de la información está en Internet y añadió que “quien no se sepa navegar en Internet no está alfabetizado”. Esto hace ser conscientes de hasta que punto es la presencia de Internet y de la tecnología. También dijo que la escuela necesita tres cambios importantes en cuanto a nivel de contenidos, metodología y evaluación.
Por último, Mª Paz Prendes habló sobre la importancia de la formación universitaria para el uso de la tecnología y recalcó que ahora tenemos otros recursos en las aulas y otros alumnos en un contexto que es muy cambiante. También nos dijo que es muy importante mantener la atención de los alumnos y que para que nuestra enseñanza sea eficaz tiene que haber aprendizaje, que los alumnos no aprenderán igual según el recurso que estemos utilizando. También señaló que hay que “entender las TIC, los medios e Internet como un elemento del currículum.
Todos coincidían en la importancia de la creatividad y de que como hemos visto en clase, los alumnos tienen que ser capaces en saber seleccionar lo importante de lo que no lo es y de que a partir de la información obtenida, los alumnos deben ser capaces de crear conocimiento.

Esta Mesa redonda me ha ayudado a tener más claro la importancia de las tecnologías en la educación por todo lo que puede aportar a ella y por lo tanto porque es interesante que yo la aplique en un futuro. Son un complemento al libro de texto que fomenta la motivación y la participación por parte de los alumnos, a la vez que se les ofrece de manera más atractiva los contenidos que queremos que aprendan y de esta manera, como dijo Mª Paz Prendes que mantengan de forma más fácil la atención, ya que estos medios proporcionan la elaboración de diversos recursos por lo que se saldría de la monotonía.
PRÁCTICA 5 MARÍA
Estoy siguiendo a contactos que me enriquecen profesionalmente ya que están relacionados con el mundo de las TIC y de la Educación (especialmente en Primaria). Algunos de estos contactos son:
@Anna_Sorolla
@fjaviersoto
@fgpaez
@bernabe
@gregoriotoribio
@enaracas
@Isai_Lico
@mcarmendz
@pazprendes
@clopez17
@Raquelgv31
@rafacano
@mjesusra
@dmelop
@angesusu
@Silvia___TIC
@pephernandez
@ManuelaRuiz
@JLBracamonte
@linitagomez
@rporlan
@yeyog
@mariabarcelo
@jordi_a
@jasraba
@merche70
@juliobenicarlo
@silpico
El motivo por el que sigo a estos contactos es porque se dedican al mundo de la Educación y de las TICs y de esa manera puedo informarme sobre noticas referidas temas, resolver dudas, en definitiva comunicarme con ellos.
Referido a “Las historias del bazar de los locos” me he leido:
• “Loca por twitter” de Isabel Ferrer (@iferrer)
• “Cuando no entiendo” de Aitor Lázpita (@alazpita)
• “¿Que hace Twitter por mi?”de F. Javier de la Rosa Carrasco (@fjrosac ).
El artículo de Aitor Lázpita me gustó más que los demás por el hecho de que él empieza diciendo que descubrió twitter a través de su alumnado, un aspecto que parece poco común pero que puede suceder. Él, al principio pensaba que no servía para nada (que era un gossip), pero poco a poco mientras se iba adentrando en el mundo de twitter iba cambiando su opinión ya que a conocido a grandes personas y ha aprendido mucho observando, preguntando....
Todas estas historias nos cuentan la influencia que tiene twitter en el mundo de la educación.
Tras su lectura me he dado cuenta que twitter es una red social que te permite comunicarte con otras personas, saber lo que sucede en cada momento, compartir y recibir información que te interese. En conclusión, twitter puede beneficiarte profesionalmente.
A través de esta práctica he observado que esta red social, cada día está teniendo más importancia como canal de comunicación.
PRACTICA 5 NATIVIDAD

educacontic(educ@conTIC)
srivero(Salomón Rivero López)
Dani_Ytal(Daniel y Tal)
educacion_tics (Enseñanza Tics)
dmelop(Domingo Mendez)
tics_tips(Tics and Tips)
rafacano (Rafa Cano)
JoseCornejo_(Jose Antonio Perez)
maestroprimari( maestros primaria)
Rosacemar (Rosa Mª Cerdá)
JoseL_Fernandez( JoseL fernandez)
andreagiraldez(Andrea Giraldez)
anatovar(Ana Romero Tovar)
MenoresTic( Menores en las Tic)
ElmundodeMozart (El mundo de Mozart)
Juancarikt (Juan Carlos Guerra),
eduardpunset (Eduart Punsent)
smadridj (Sandra MJ)
edutuiter (Edutuiter)
profenacho08 (Nacho Gallardo).
El bazar de los locos, he leido tres historias:
miércoles, 13 de abril de 2011
Práctica 5 Alicia
En cuanto a las historias de “El Bazar de los locos”, yo he leído “Twiter en la formación continuada del profesorado” de Joan Queralt (@jqueralt), “Más allá de 4 paredes y un claustro inerte” de Jaime Olmos (@olmillos) y “Loca por twiter” de Isabel Ferrer (@iferrer). Todos estos artículos están relacionados con lo que aporta Twiter a la Educación y en concreto al profesorado.
“Más allá de 4 paredes y un claustro inerte” me ha gustado mucho y es que Joan Queralt explica detalladamente lo que Twiter puede aportar a un docente a la vez que destaca la importancia de la educación, ya que considera que ésta puede ayudar a cambiar el mundo. Esta historia te hace reflexionar porque ayuda a que te des cuenta de lo importante que será nuestro papel en la Educación. Además, al igual que en las otras historias, Queral habla de las múltiples ventajas que tiene Twiter. A través de esta historia he entendido que puedes compartir, recibir información que te interese y que te puede enriquecer profesionalmente, otros profesionales te pueden ayudar a resolver dudas, relacionadas en este caso con la educación.
En conclusión, ha hecho que me de cuenta, de que Twiter no es sólo un lugar donde puedes estar en contacto con amigos sino que también te puede ayudar a formarte mejor profesionalmente. Con esta experiencia me he dado cuenta de las ventajas que ofrece Twiter y de cómo a través de esta herramienta puedes estar informándote e incluso formándote, ya que aprendes de otros profesionales, continuamente. Por ello, seguiré utilizando Twiter, para que ahora y en futuro cuando yo trabaje en un colegio me ayude a compartir y aprender aspectos que me beneficien a la hora de llevar a cabo mi profesión.
martes, 12 de abril de 2011
Práctica 4 Jclic
En cuanto a la metodología, en primer lugar daremos en clase de Conocimiento del Medio los conceptos básicos sobre estas especies, para que los niños sepan distinguir a los animales en función de su tipo de nacimiento (mamíferos y ovíparos). En segundo lugar, puesto que la clase consta de 25 alumnos, trabajaremos por grupos de 5, formando así, 5 grupos en total. Nuestro jclic esta comprendido por 5 actividades y cada grupo realizará una de ellas.
En relación a la evaluación, valoraremos el trabajo colaborativo (que todos participen). Además, se valorará positivamente a aquellos alumnos que realicen las actividades correctamente.
Este es nuestro jclic:
lunes, 4 de abril de 2011
WEBQUEST

Aquí podemos ver otro ejemplo, que en este caso es para niños del 2º ciclo de primaria y lleva por título “Viajaremos al espacio”.
Por último, aquí tenemos una que va destinada a niños para los últimos niveles de Educación Primaria y Primeros de Secundaria Obligatoria.
En conclusión, hemos comprobado que Internet ofrece gran cantidad de recursos educativos y la webquest es uno de ellos. Nosotras no sabíamos de su existencia y la verdad es que nos parece muy interesante para aplicarlo en un futuro, ya que por medio de ella puedes presentar a los alumnos de manera más atractiva una información. Esto hace que ellos aprendan de manera más entretenida, ya que se les ofrece diferentes tareas y hace que se salga de la rutina.
Resumen de la clase
- Paradigma: Conjunto de actividades que nos posibilita ver la realidad de una manera específica. El acuñador de este término es Kuhn. Los tipos de paradigma son:
PORTAFOLIO 2ª Parte
Es un recurso tecnológico digital de carácter interactivo. A nosotras nos gusta mucho la pizarra digital porque puesto que vamos a ser profesoras, pensamos que no hay mejor manera que la de que los niños interactúen directamente con los contenidos que estudian. Además favorece la movilidad del alumnado, y hay diversas formas de presentar la información lo que fomenta su participación en las clases ya que es más entretenido que una simple proyección en pantalla o leer del libro y esto da lugar a una elevada motivación.
- Estrategias para la implementación de redes en el aula: búsqueda, publicación y comunicación.
- Herramientas y servicios.
- Metodologías específicas.
- Estrategias de acceso y búsqueda de información: Los alumnos pueden buscar información, consultarla… Aquí destacarían los navegadores y buscadores, la Caza del Tesoro y la Webquest. María del Mar nos ha dicho que este concepto es muy importante y nos ha proporcionado mucha información y muchos ejemplos que han hecho que nos quede bastante claro qué es la webquest y lo útil que es, ya que esta estrategia didáctica hace que el alumno se motive más y aprenda de manera más entretenida, por lo que sería para nosotras muy interesante emplearla en un futuro.
- Estrategia de expresión, publicación y creación colectiva: Internet se toma como el lugar donde los alumnos pueden publicar, donde pueden escribir. Este blog sería un ejemplo (nosotras estamos publicando este portafolio en este blog).
- Estrategias de comunicación y colaboración: Su finalidad es la comunicación. Un ejemplo serían las reuniones virtuales.
- Visitante digital: Persona que espontáneamente accede a la red y hace un uso ocioso de ella. No desarrollan otro tipo de estrategias en la red.
- Residente digital: Persona que desarrolla gran parte de su identidad en red.
PORTAFOLIO
Ya hemos terminado la primera parte de la asignatura de Investigación y TIC y aquí vamos a hacer un repaso sobre los contenidos que hemos dado en esta parte, centrada en las TICs.
La presentación 1, dedicada al tema 2 ha llevado por título “Las TIC como recursos en los procesos de comunicación didáctica”. María del Mar nos dijo que este tema es muy importante, ya que entre otros aspectos, se incluyen conceptos que son claves para entender el resto de la asignatura. De todo el tema, María del Mar nos ha insistido en la importancia del concepto de TIC, incluso por si no nos había quedado claro su importancia, la profesora nos ha dicho que tanto el concepto de TIC como Tic aplicada a la educación saldrá seguro en el examen. También nos recalcó el reemplazo del término de Nuevas Tecnologías por el de TIC.
La presentación 2, dedicada también al tema 2 ha estado centrada en “las TIC en el curriculum de Educación Primaria” y en “la competencia digital en los alumnos de Educación Primaria”. Aquí, al igual que en la presentación anterior hemos dado también conceptos muy importantes. Uno de ellos es el de la Web 2.0, un concepto que a nosotras nos ha quedado muy claro, porque no sólo lo hemos visto a través de la teoría, sino que también hemos tenido que hacer un práctica relacionada con esto y para poder llevarla a cabo teníamos que tener claro qué es una Web 2.0. Otros conceptos que hemos visto en clase, son los de Nativos Digitales (aquella personas nacidas a partir de 1982, que han crecido con la tecnología como parte de su entorno)e Inmigrantes Digitales, (nacidos antes de 1982), términos que antes no habíamos escuchado, que ahora tenemos claros y que han hecho que sepamos que nosotras somos nativas digitales. También, durante la explicación del tema, María del Mar nos ha hablado de las redes sociales y por supuesto, Facebook y Tuenti han sido algunos de los ejemplos que nos ha puesto en su explicación. Además de las explicaciones y de los ejemplos sobre las redes sociales, María del Mar nos ha proporcionado gráficos y artículos, que nos han hecho entender la gran presencia que tienen Tuenti y Facebook en los hogares y el gran uso que hacen de ella los menores. Esto es tan importante, que María del Mar ha querido que hiciéramos una entrada en el blog que entre otras cosas, reflejara qué proponemos nosotros para que los menores estén protegidos y es que muchos de éstos tienen a su alcance y de manera fácil su uso, algo que hace que nos preguntemos hasta qué punto están protegidos. A pesar de esto, la profesora nos ha explicado que no todo es malo, sino que también las redes sociales tienen sus ventajas como compartir información, aprender, etc. Otro aspecto que la profesora ha tratado dentro de esta presentación ha sido el de la Competencia Digital. María del Mar nos ha insistido mucho en su importancia y para que nos quedara más claro vimos un video en el que Jordi Adell la explicaba detalladamente. La Competencia Digital es algo que pensamos que no se nos va a olvidar, ya que hemos ido diciendo en clase cada uno de nosotros alguna de las subcompetencias (competencia informacional, tecnológica, alfabetización múltiple, cognitiva genérica y ciudadanía digital) sobre las que hablaba Adell, por lo que ha estado presente en clase prácticamente todos los días y como dice María del Mar vamos a acabar soñando todos con ella.
martes, 15 de marzo de 2011
PRÁCTICA 3
lunes, 14 de marzo de 2011
Competencia Digital
En clase hemos estado dando la competencia digital. Para entenderla mejor hemos visto un video, donde Jordi Adell la explica detalladamente por medio de cinco componentes que para él integran esta competencia.
Jordi Adell destaca como primer componente, la Competencia informacional: La define como un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para trabajar con información, para saber enunciar un problema de información, buscar información, acceder, gestionarla, organizarla, analizarla, criticarla, evaluarla y luego crear nueva información y difundirla. Jordi Adell destaca que hemos cambiado, ya que considera que antes éramos espectadores críticos y ahora somos como autores de cine porque ya tenemos las herramientas para trabajar con esta información.
En segundo lugar, Adell habla también de la Competencia tecnológica o informática o el manejo de estas herramientas tecnológicas: Él señala que esta competencia no implica sólo a los ordenadores, sino también a las cámaras de video, libros digitales, móviles, cámaras de fotos…Según dice Adell estamos rodeados de tecnología y hay que aprender a vivir con ella, hay que aprender a manejarla. Esto le lleva a él a plantearse lo siguiente: ¿necesitamos o no esta tecnología? ¿Le sacamos el partido suficiente? ¿La renovamos por el mero hecho de las modas?
En tercer lugar, Jordi Adell resalta la Alfabetización múltiple: En relación a esto señala que vivimos en una sociedad audiovisual y esa sociedad debería ser objeto de formación, ya que la mayor parte de información que recibimos a lo largo de la vida es a través de estos medios. Por ello, considera que esos tipos de lenguajes, como el sonoro, la fotografía… deberían formar parte del currículum y así la escuela no formaría sólo personas como espectadores sino también formaría para que esas personas sean creadores.
En cuarto lugar, otro componente que destaca es la Competencia cognitiva génerica: Esto surge tras el planteamiento de las siguientes preguntas que formula Adell; tenemos mucha información pero ¿estamos mejor informados? ¿sabemos discriminar entre la gran cantidad de información a la que tenemos acceso? ¿sabemos ser selectivos con la gran cantidad de información que recibimos? La respuesta a estas preguntas quedan respondidas con si cumplimos o no esta competencia que se da cuando somos capaces de convertir información en conocimiento o cuando sabemos solucionar problemas que no están bien formulados.
Por último, Jordi Adell habla de la Ciudadanía digital: Los menores, como ya hemos indicado en entradas anteriores, tienen fácil acceso a las redes sociales y les puede resultar difícil saber diferenciar entre la realidad y el mundo virtual. Según señala Adell, los adolescentes muchas veces están solos y mal aconsejados o no aconsejados en estas redes. Ellos tienden a publicar sus fotografías y su vida privada en estas redes sin pensar, como dice Adell, en que puede que probablemente sean publicadas para siempre y que dentro de diez años cuando vayan a buscar trabajo quizá algún jefe de relaciones humanas de una empresa encuentre esas fotos que le puedan repercutir para conseguir o no el empleo. Es tanta la importancia que tiene internet y el fácil acceso y gran uso que tienen los menores con esta herramienta que como señala Adell, la escuela debería interesarse por formar buenos ciudadanos digitales. Jordi Adell considera importante en relación a esto, que es necesario que los niños conozcan y hagan valer sus derechos como ciudadanos digitales.
Tras ver este video, entendemos lo que Jordi Adell quiere decir y entendemos que todos estos elementos de los que él habla forman parte de lo que es la competencia digital. Nos encontramos en la sociedad de las nuevas tecnologías por lo que la escuela debería formar a individuos preparados para vivir en ella. Por ello, tener en cuenta todos estos aspectos que destaca Jordi Adell son interesantes, ya que si los tenemos presentes será más fácil formar ciudadanos que desarrollen esta competencia digital y que por lo tanto sepan desenvolverse correctamente en esta sociedad en la que las nuevas tecnologías están tan presentes.
miércoles, 9 de marzo de 2011
PRÁCTICA 2. Web 2.0 para niños de primaria
La red social club penguin es un mundo virtual para niños. Este mundo les ofrece la oportunidad de crear a un pingüino como ellos quieran. A través de estos los niños pueden formar parte de una comunidad y participar en actividades divertidas y educativas.Tiene un contenido dinámico,filtros y moderadores online.
- En el centro de esquí pueden ir a pescar, jugar al cuatro en fila.
- En el muelle pueden usar una tabla de surf para mejorar su salto acuático.
- En la plaza pueden ir al teatro, donde pueden realizar su propia producción.
- En el centro pueden ir a la cafetería (allí pueden jugar al atrapabolsas), la dance club (donde jugar al DK3K para mezclar música o participar en un concurso de baile) o a la tienda de regalos (lugar para cambiar de look).
YODICITY
Las Redes Sociales y los niños
Consideramos a las redes sociales como la principal fuente de información y en la que se producen los ataques más dañinos. Los niños meten sus datos personales y no se dan cuenta de que esos datos pueden ser recogidos por personas desconocidas para fines negativos (como el chantaje, la coacción o la amenaza).